CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un nivel de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma espontáneo, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y mas info prolongar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.

Report this page